10 de diciembre: día del Trabajador Social

10/12/2018
Trabajadores Sociales

Hoy se celebra en la República Argentina el Día del Trabajador Social en relación al día de los derechos humanos en su defensa y efectivización.

Desde 2012, la Federación Argentina de Asociaciones Profesiones de Servicio Social resolvió modificar el día de Trabajo Social en Argentina, pasando del 2 de julio en el que se festejaba al 10 de diciembre.

Uno de los argumentos de este cambio de fecha se debe a que el 2 de julio tenía un contenido religioso coincidiendo con la liturgia católica que ese día celebraba la visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel y a una relación muy estrecha con las escuelas de servicio social y el catolicismo.

Además de esta connotación religiosa, el fundamento más importante para el cambio de fecha de celebración fue el día de los Derechos Humanos y el cumplimiento de un año más de democracia en la república Argentina luego de la última dictadura cívico-militar.

Desde el Colegio de Trabajadores Sociales de Morón sostuvieron que “en el día de los Derechos Humanos, en el día en que recuperamos la democracia, en el día en que recordamos más especialmente a compañeras y compañeros a los que les arrebataron la Vida por luchar por una Patria, justa, libre y soberana, en este día celebramos el nuestro”.

Además agregaron que eligieron ser trabajadores sociales por ser una “profesión que nos requiere poner el cuerpo, la cabeza y el corazón. Profesión sostenida por convicciones profundas, búsquedas permanentes. Profesión que nos obliga a repensarnos en forma constante situados ideológicamente en contextos adversos para procurar superar la dominación y la vulneración de derechos”.

En este sentido, desde el Colegio de Trabajadores Sociales del Distrito de Mercedes sostienen que su profesión “se inserta en el ámbito de las relaciones entre sujetos sociales y entre estos y el Estado en los distintos contextos socio históricos de actuación profesional. Desarrolla una praxis social y un conjunto de acciones de tipo socioeducativa, que inciden en la reproducción material y social de la vida con una perspectiva de transformación social comprometida con la democracia y el enfrentamiento a las desigualdades sociales, fortaleciendo la autonomía, la participación y el ejercicio de la ciudadanía, en la defensa y conquista de los derechos humanos y de la justicia social”.