Este jueves se celebra en todo el mundo el día de la voz que intenta valorizarla. Ante esto, desde el Colegio de Fonoaudiólogo lanzaron una serie de recomendaciones para cuidarla en estos momentos de pandemia
Este 16 de abril es el día elegido mundialmente como “día de la voz” tratando de valorizarla y con el objetivo de socializar y compartir herramientas para su cuidado. En este marco, desde el Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de Buenos Aires remarcan que actualmente “estamos viviendo un momento especial, histórico y crítico. En esta coyuntura la salud y la voz juegan un papel esencial y especial en la comunicación humana”.
De esta manera, la Licenciada Claudia Diaz, representante de la Comisión de Voz de Regional La Plata, brindó recomendaciones para saber cómo, la situación que debemos atravesar como sociedad, afecta nuestra salud vocal y qué medidas de prevención podemos tomar para cuidarnos.
Sucede que en estos momentos, podemos ver con nitidez cómo los efectos del entorno, del contexto y de las emociones juegan un papel crucial en nuestra salud vocal. “Por un lado podemos considerar los efectos que nos produce esta situación a partir de la particular forma de comunicarnos en estos momentos. Las presiones y tensiones hacen que se modifiquen nuestras emociones, nuestra tonicidad muscular, nuestra postura habitual y nuestros tiempos a la hora de responder y hablar”.
Según explicó la Licenciada, el estrés provoca efectos en nuestro organismo, la tensión que genera repercute, a través de la musculatura de cuello y hombros, sobre el sistema fono – respiratorio y por lo tanto, sobre la voz. Las situaciones estresantes que atravesamos provocan una tensión generalizada en cabeza, cuello, y mandíbula, así como en la parte superior del pecho, la espalda y los hombros, que influye en el ritmo respiratorio y en todo el mecanismo fonatorio. Sobre esta base es común que empecemos a hablar, grabar clases, participar de reuniones familiares o de trabajo.
Ante esto ¿Cómo se puede cuidar la voz en esta coyuntura?
La Fonoaudiología trabaja para la salud vocal proporcionando información, educación y entrenamiento que resultan en grandes medidas preventivas. Hoy los profesionales del área revalorizan la prevención como una de las medidas más eficaces en Salud.
Recomendaciones:
Tratar de reducir el estrés es vital para contribuir a nuestra salud general y para prepararnos para el uso de nuestra voz en mejores condiciones y sin dañarla. Una medida concreta para trabajar ese punto desde nuestra perspectiva es la realización de ejercicios de estiramientos, automasajes, movimientos circulares, algunos ejercicios aeróbicos, poniendo atención además en la tensión de zonas de cuello y espalda. Evitar estar sobreinformados o comunicándonos en exceso con mensajes alarmantes o negativos.
- Registrar las posturas que adoptamos a la hora de hablar a través de pantallas o mandando las notas de voz, formas comunicativas que han aumentado en este tiempo.
- Trabajar sobre rutinas y ejercicios respiratorios conducido por profesionales ayuda a modificar algunas emociones que nos tensionan y contribuyen a mejorar el uso vocal.
- Realizar entrenamiento respiratorio como forma de activar la función quizás minimizada por el sedentarismo y proponerlo a los demás: familiares, pacientes, estudiantes.
- Hidratarse permanentemente a la hora de participar de clases, reuniones, charlas o contactos digitales. Tener a mano agua a temperatura ambiente.
- Posponer comunicaciones por vías digitales, si resulta posible, para momentos de tranquilidad y real disponibilidad. Solo obligarse cuando por trabajo sea ineludible e importante.
- Tratar de hablar de manera pausada y prestando atención a las entonaciones y a la precisión articulatoria más que a el esfuerzo para emitir la voz que genera tensión excesiva.
- Registrar los signos de fatiga vocal y si es posible al percibirla posponer video llamas y audios reemplazándolos por mensajes escritos. A veces comunicarse en exceso y sin deseo no significa estar conectado. Excepto urgencias y obligaciones no sentirse obligado a comunicarse.
- Los y las profesionales de la Fonoaudiología podemos orientar a través de llamadas, video llamadas o mensajes a quienes necesiten realizar consultas.