Antropólogos retaron a Macri por su discurso en el Congreso de la Lengua

28/03/2019

En el marco del VIII congreso de la Lengua en Córdoba, el presidente realizó un discurso lleno de furcios y errores, ante esto, el Colegio de Graduados Antropólogos realizaron un descargo por el “imagínense si acá hablásemos argentino”.

Veníamos bien, pero pasaron cosas. Los furcios del presidente no son novedad, el peor momento lo pasó durante la apertura de sesiones ordinarias en el congreso del a Nación.

Sin embargo, hoy, durante el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, junto a los reyes de España, Felipe VI y Letizia el primer mandatario lanzó una polémica e insólita frase para explicar la importancia de la lengua española.

“Imaginemos si acá hablásemos argentino y los peruanos peruano y los bolivianos boliviano y necesitásemos traductores para hablar con los uruguayos o los ecuatorianos con los venezolanos”.

Lengua a marzo se llevó el Presidente y desde el Colegio de Graduados en Antropología le explicaron el porqué:

“En Argentina se hablan al menos 15 lenguas indígenas diferentes: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quechua, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual”.

En este sentido, los profesionales sostuvieron que “la perspectiva de considerar la lengua española como un objeto único y homogeneizador ha demostrado a lo largo de más de 500 años en Latinoamérica ser causa de la invisibilización, el despojo y el desconocimiento de pueblos y sujetos indígenas en tanto partícipes plenos de los países latinoamericanos”.

De esta manera, los antropólogos remarcan la necesidad de reflexionar sobre las Lenguas Indígenas “con el fin de mostrar cuáles son los principales riesgos que afrontan los pueblos originarios en cuanto a la preservación de sus idiomas y costumbres, y reivindicar y valorar el carácter pluricultural y plurilingüe de nuestra Latinoamérica”.