Desde la Federación de Bioquímica de la provincia reclaman la falta de acción del IOMA para con el incremento, que en diciembre prometió reverse. Los profesionales cobran los mismos valores que en octubre del 2019.
Desde la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires reclaman la falta de acción de las nuevas autoridades del Instituto de Obra Médico Asistencial, quienes “no han definido aún la confirmación del aumento acordado por las cuatro federaciones de prestadores de la Provincia con la anterior administración del Instituto”, a partir de la firma del acta acuerdo por la que se disponía una mejora capitaria del 5% para noviembre y del 10% desde diciembre últimos.
Cabe recordar que en una reunión conjunta el pasado 26 de diciembre entre el titular del IOMA, Homero Giles, con las autoridades de FABA, FOPBA, FEMEBA y FEMECON, el funcionario había anticipado que se estudiaría avalar ese incremento, “cuestión que aún sigue en un terreno de indefiniciones” a pesar del pedido explicito del FABA para la “urgente necesidad de aplicar cuanto antes el incremento pactado y discutir la pauta arancelaria del corriente año”.
Los profesionales aclaran que el acta acuerdo todavía no ha sido elevada al Directorio de la obra social para su convalidación, “por lo que seguimos facturando a los mismos valores de octubre pasado, con un 32% de incremento capitario contra un 53,8% de inflación para 2019”.
En este marco, desde la entidad comentan que, ante la falta de respuestas concretas, “por ahora reina la incertidumbre y, en el caso de los bioquímicos, se redobla la urgencia de soluciones para una situación que, al mantenerse alta la inflación, tiende a agravarse progresivamente”.
Como si fuera poco, sostienen que la Obra Social del Estado “se ha atrasado en el pago de la cápita de noviembre, la que recién se efectivizó a fines de enero, esperándose además que las prestaciones de ese mismo mes del año pasado se abonen a comienzos de febrero”.
Sin embargo, desde el IOMA reafirman la situación de ahogo financiero del Instituto y por eso continúan estudiando los incrementos. El mismo ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán afirmó que el Instituto tiene una deuda con diversos proveedores de “6.500 millones de pesos”.