Construcción y ordenamiento urbano en La Plata: los desafíos de un crecimiento sin normas claras

11/04/2025
Arquitectxs

La ciudad de La Plata atraviesa un escenario complejo en materia de construcción y planificación urbana, en un contexto marcado por la falta de definiciones concretas en torno al Código de Ordenamiento Urbano (COU). Así lo analizó el especialista Leonardo Di Lorenzo en una nueva edición de su columna Cuadros Técnicos en Radio La Plata, donde abordó la economía local a partir de datos concretos del Producto Bruto Geográfico (PBG) y su vínculo con la organización territorial.

Uno de los ejes centrales de su análisis fue el rol del histórico cordón frutihortícola de la región, que ha reclamado un tratamiento diferenciado en el nuevo COU. Según Di Lorenzo, el aporte económico de esta actividad representa el 9% del PBG platense, una cifra menor a la que comúnmente se le adjudica. En ese sentido, subrayó que los datos relevados refieren a la economía “en blanco”, lo que deja fuera de la estadística oficial a una porción importante de la actividad informal.

En relación al ordenamiento urbano, Di Lorenzo señaló que la ciudad apunta a un proceso de densificación del centro y una reorganización de su estructura productiva. Sin embargo, planteó que el 52% del PBG corresponde al empleo público, lo que genera interrogantes sobre las perspectivas de diversificación económica. “¿Cómo hacemos para revertir esto si no generamos condiciones para atraer empresas o desarrollar un polo tecnológico con ubicación lógica?”, se preguntó.

Respecto de la planificación urbana, cuestionó decisiones vinculadas a la localización del futuro polo tecnológico, al considerar que su emplazamiento actual no contempla las necesidades ambientales ni de infraestructura. “Hay conceptos que no están alineados con un diseño racional de ciudad”, expresó.

Otro punto destacado fue el crecimiento de la construcción informal. Según Di Lorenzo, mientras que la demanda de materiales de construcción se mantuvo o incluso aumentó en lo que va del año, la actividad profesional regulada –según datos de los colegios de arquitectos, agrimensores y martilleros– registró una caída cercana al 40% en el ejercicio de la matrícula.

Este desfasaje, indicó, sugiere un incremento en las obras sin habilitación formal. “Se está construyendo de manera clandestina”, afirmó, y vinculó el fenómeno a los históricos obstáculos burocráticos en la aprobación de obras en la ciudad. “La burocracia platense empuja a la informalidad”, advirtió, y agregó que muchos profesionales aceptan trabajos por fuera de los canales legales como forma de sostener la actividad, confiando en poder regularizarlos posteriormente mediante empadronamientos o pagos de multas.

El debate en torno al nuevo COU se encuentra aún abierto, con posiciones diversas entre actores políticos, profesionales y sectores económicos. En ese marco, la falta de definiciones claras y un marco normativo actualizado continúan siendo una preocupación central para el desarrollo urbano y la formalización de la construcción en La Plata.