Destacan las ventajas y debilidades de la tecnología 5G

26/10/2023
Ciencias Informáticas

El martes pasado, el Ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció un importante hito en el despliegue de la tecnología 5G en el país. Según sus declaraciones, en los próximos 21 días, las principales compañías de telecomunicaciones desembolsarán casi 900 millones de dólares como parte de la licitación del espectro radioeléctrico necesario para el despliegue de esta innovadora tecnología. Esto permitirá una recaudación de 875 millones de dólares después de adjudicar 250 de los 300 megahertz previstos en una subasta en la que participaron las tres principales empresas de telecomunicaciones del país: Claro, Movistar y Telecom.

Ante este importante anuncio, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires (CPCIBA), Eduardo Thill, compartió su opinión sobre la implementación de la tecnología 5G y sus implicaciones para los ciudadanos y el país.

En una entrevista con CódigoBAIRES, Thill destacó varias ventajas clave de la tecnología 5G para los usuarios y para el país en su conjunto. Uno de los aspectos más notables es la mejora significativa en la velocidad y la disminución de la latencia, lo que se traducirá en una experiencia de usuario más fluida y en la posibilidad de realizar tareas en tiempo real de manera más efectiva. Thill subrayó que mantenerse actualizado con las nuevas tecnologías es esencial para no quedarse rezagado en comparación con otros países.

Sin embargo, Thill también señaló que la tecnología es una carrera constante y que, a pesar de la implementación del 5G, ya se está hablando de la tecnología 6G. Además, resaltó que la calidad de la conectividad 5G puede variar según las condiciones climáticas y la infraestructura edilicia, y que la cantidad de dispositivos conectados también influye en su rendimiento.

En cuanto a los beneficios específicos de la tecnología 5G, Thill explicó que la velocidad de la red puede ser hasta 100 veces superior a la tecnología 4G, y la latencia se reduce a aproximadamente un milisegundo, lo que permite una mayor inmediatez en la transmisión de datos. Además, las redes 5G pueden admitir hasta un millón de dispositivos conectados por kilómetro cuadrado simultáneamente, en comparación con los 100,000 dispositivos que soporta el 4G. Esto tiene implicaciones significativas para la Internet de las Cosas (IoT) y la conectividad en áreas urbanas densamente pobladas.

La tecnología 5G también ofrece mejoras en la movilidad, ya que es capaz de mantener la transmisión y la recepción de datos incluso a velocidades de hasta 500 kilómetros por hora. Esto es fundamental para aplicaciones como el transporte público y la logística.

Thill concluyó destacando que, si bien la velocidad es un beneficio obvio de la tecnología 5G, su implementación también tiene el potencial de mejorar la precisión y la eficiencia de una variedad de servicios, desde el transporte público hasta la absorción de datos en tiempo real. Además, señaló que el 4G no se apagará y seguirá funcionando hasta el 2030, por lo que la transición a 5G deberá considerarse en función de la necesidad y el soporte de dispositivos existentes en el mercado.

Por último, Thill resaltó que la implementación de estas innovaciones tecnológicas conlleva una mayor responsabilidad tanto para los usuarios como para los proveedores de servicios. La creciente interconexión de dispositivos y servicios plantea desafíos en términos de privacidad y seguridad que deben abordarse adecuadamente.

En resumen, la implementación de la tecnología 5G en Argentina promete traer beneficios significativos en términos de velocidad, conectividad y eficiencia. Sin embargo, es importante que los usuarios y las empresas se preparen para aprovechar al máximo estas mejoras y aborden las cuestiones relacionadas con la seguridad y la privacidad en este entorno cada vez más interconectado.