El Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires (CATSPBA) manifestó una postura firme en la defensa del derecho a la desconexión laboral, una medida crucial para el cuidado de la salud y el respeto a las condiciones de trabajo de cualquier profes. Esta iniciativa surge de la preocupación por las experiencias de numerosos colegas que enfrentan la extensión arbitraria de su jornada laboral, principalmente a través del uso de medios digitales de comunicación.
Cuando los límites entre el trabajo y la vida personal se difuminan, los trabajadores sociales se enfrentan a varios riesgos. Entre ellos se destacan:
- Estrés y Agotamiento: La sensación de estar siempre en el trabajo y en estado de alerta constante dificulta el descanso adecuado y puede llevar a trastornos del sueño.
- Trastornos Físicos: El aumento de la exposición a las pantallas provoca fatiga visual, sequedad ocular, dolores de cabeza, sedentarismo y dolores musculares.
- Desequilibrio Vida Laboral-Personal: La falta de balance entre las responsabilidades laborales y la vida personal puede causar problemas de salud mental, incluyendo ansiedad y depresión, y afectar negativamente el bienestar emocional de los trabajadores.
El derecho a la desconexión digital establece límites claros entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal, evitando la sobrecarga laboral y el agotamiento. Esta medida permite a los trabajadores descansar y recuperarse tanto física como mentalmente, lo que favorece su salud laboral y reduce la necesidad de licencias por motivos de salud. Desconectar es esencial para cuidar la salud mental y el bienestar general de los trabajadores.
Exigir el Derecho a la Desconexión Implica
- Respeto a los Canales Institucionales de Comunicación: Las comunicaciones laborales deben realizarse únicamente a través de los canales oficiales y durante el horario laboral.
- No Ser Incorporados Compulsivamente a Grupos de WhatsApp: Los trabajadores no deben ser obligados a participar en grupos de WhatsApp vinculados al trabajo fuera de su horario laboral.
- No Recibir Comunicaciones Fuera del Horario Laboral: Las llamadas, correos electrónicos o mensajes de WhatsApp, tanto individuales como en grupos de trabajo, deben limitarse al horario laboral, salvo en casos de urgencia que lo ameriten.
El CATSPBA subraya que la desconexión digital no solo es una forma de proteger la salud mental y física de los trabajadores sociales, sino también una medida de respeto a sus condiciones laborales y su derecho a un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.