La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) está a punto de hacer historia con el desarrollo del primer satélite CubeSat universitario construido en Argentina: el USAT 1. Este innovador proyecto, liderado por la Facultad de Ingeniería, avanza en su etapa final de integración y ensayos funcionales completos antes de su traslado a España en marzo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año desde Estados Unidos.
El USAT 1 es el primero de una serie de cinco CubeSat proyectados por la Facultad de Ingeniería. Este pequeño satélite mide 10 cm por 10 cm por 34 cm y pesa alrededor de 4 kilos. Su misión será la demostración tecnológica de técnicas científicas utilizando GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) para la observación de la Tierra, lo que permitirá realizar observaciones atmosféricas (presión, temperatura, humedad) y del suelo (humedad, altimetría, rugosidad, vegetación).
Un trabajo colaborativo de alto nivel
El proyecto está a cargo de investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT) del Departamento de Electrotecnia. Además, cuenta con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, destacó la eficiencia económica del proyecto: mientras que en el extranjero un satélite de similares características tiene un costo de aproximadamente 200 mil dólares, el USAT 1 demandó una inversión de apenas 70 mil dólares, gracias a los aportes para la compra de materiales y el pago de becas de alumnos y graduados. Actis resaltó también el apoyo brindado por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, y el vicepresidente académico, Fernando Tauber.
El servicio de lanzamiento del USAT 1 tiene un costo de 100 mil dólares, de los cuales el 75% fue financiado por la Universidad, mientras que el 25% restante se cubrió con un subsidio otorgado por el anterior Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Asegurando la calidad del satélite
La ingeniera Sonia Botta, integrante del CTA y coordinadora del proyecto, explicó que actualmente el equipo está integrando todos los componentes del satélite con el hardware de vuelo, realizando pruebas para asegurar su correcto funcionamiento. Hasta el momento, los ensayos funcionales se habían llevado a cabo por separado mediante un banco de ensayos denominado FlatSat. Ahora, el equipo está integrando el satélite en su configuración definitiva para realizar los ensayos ambientales, especialmente el de vibraciones.
“Si el satélite se va a romper en algún momento, es en esta etapa. Es un momento crítico para todo el proceso de ensayos. Probamos que el satélite funcione bien, realizamos el ensayo de vibraciones y después volvemos a verificar su correcto funcionamiento. Si todo está en orden, el satélite queda listo para viajar a España”, detalló Botta.
El USAT 1 será trasladado como equipaje de mano debido a su tamaño y las baterías de litio que contiene. En España, la empresa UARX integrará el satélite a un dispensador, que es el dispositivo en el que volará. Desde allí, será llevado a Estados Unidos para su lanzamiento por SpaceX.
Un proyecto de gran importancia para la ingeniería argentina
Botta subrayó que el USAT 1 es el primer CubeSat universitario del país, aunque no el primer satélite universitario. Anteriormente se construyeron el µSAT-1 Víctor en 1996 y el Pehuensat-1 en 2007. Este nuevo avance marca un hito importante para la UNLP y la ingeniería espacial argentina.
El equipo también envió a España un modelo de masas del USAT 1 en diciembre de 2024. Este modelo representa al satélite en masa y centro de gravedad y permite realizar pruebas en el dispensador que llevará al satélite al espacio. “Fue la primera vez que completamos un hito tan importante. Ahora el próximo paso es enviar el modelo definitivo de vuelo”, afirmó Botta.
Con el lanzamiento del USAT 1 cada vez más cerca, la UNLP consolida su lugar en el desarrollo tecnológico espacial, demostrando que la ingeniería argentina puede competir al más alto nivel internacional.