«Estanflación» el fenómeno que Milei pronostica para los primeros años de su gobierno

29/11/2023
Economía

Como primer definición económica para la primera mitad de su gestión, el Presidente electo Javier Milei, aseguró esta semana que Argentina deberá transitar entre 18 y 24 meses de «Estanflación», un térmico que hasta ahora no formaba parte del relato del flamante mandatario y que comenzó a encender luces de alarma en varios ámbitos de la economía, sobre todo en el plano del mercado interno.

La estanflación, un término que fusiona «estancamiento» e «inflación», es un fenómeno económico complejo y desafiante que surge cuando una economía experimenta simultáneamente una falta de crecimiento o incluso contracción (estancamiento) y un aumento sostenido en los niveles de precios (inflación). Este escenario contradice la teoría económica convencional, ya que se espera que la inflación y el estancamiento no coexistan.

Por eso en general el fenómeno esta ligado a medidas de gobierno que tienen alto impacto en la economía de los países, como bruscas devaluaciones, eliminación de regulaciones del mercado laboral, retracción de la inversión del Estado, medidas como las que vienen anunciando el Presidente electo Javier Milei a partir del 10 de diciembre.

Causas de la Estanflación:

Desbalances Macroeconómicos: La estanflación a menudo resulta de desequilibrios en factores macroeconómicos, como políticas fiscales y monetarias inadecuadas.

Choques de Oferta: Crisis energéticas, conflictos geopolíticos, desastres naturales u otros eventos que afectan la producción pueden provocar aumentos en los precios al tiempo que reducen la producción y el crecimiento económico.

Expectativas Inflacionarias: Si los agentes económicos anticipan una mayor inflación, esto puede llevar a comportamientos que alimenten el aumento de precios, como subidas salariales y aumentos en los precios de bienes y servicios.

Consecuencias de la Estanflación:

  • Dificultades para la Política Monetaria: La estanflación complica la tarea de los responsables de la política económica, ya que medidas tradicionales para combatir la inflación (subir tasas de interés) podrían agravar el estancamiento y viceversa.
  • Reducción del Poder Adquisitivo: Los ciudadanos ven disminuir su poder adquisitivo a medida que los precios suben, pero el crecimiento económico no acompaña.
  • Incertidumbre Empresarial: La incertidumbre sobre el futuro económico puede frenar la inversión empresarial y la creación de empleo.
  • Impacto en la Deuda: Si la estanflación persiste, puede afectar negativamente a la deuda pública y privada, ya que los deudores enfrentan mayores costos de servicio de la deuda.

La Estanflación en Argentina:

Durante las últimas décadas, Argentina ha experimentado episodios de estanflación. Un caso notable fue la crisis económica de principios de los años 2000, donde la combinación de recesión económica, alta inflación y una crisis financiera llevó al país a una situación compleja. En este periodo, la economía argentina enfrentó desequilibrios estructurales, altos niveles de endeudamiento y una serie de factores externos que contribuyeron a la estanflación.

La década de 1980 también fue testigo de desafíos económicos importantes, con altas tasas de inflación y recesiones intermitentes. La persistencia de la inflación ha sido una característica recurrente en la economía argentina, aunque no siempre acompañada por un estancamiento económico.