Faltan docentes en todos los niveles educativos: preocupación creciente en escuelas de todo el país

27/06/2025
Educación
escuela privada

La cobertura de cargos docentes se está volviendo un desafío cada vez más complejo en los establecimientos educativos de todos los niveles. Así lo revela un relevamiento nacional realizado por Eduprivada, la plataforma de empleo creada por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), que expone un panorama alarmante: el 90% de las escuelas encuestadas admitió haber tenido dificultades para cubrir al menos un cargo docente en el último tiempo.

El estudio indica que los tres niveles obligatorios —inicial, primario y secundario— presentan dificultades, aunque con distinta intensidad. Mientras que en el nivel inicial un 24% de las instituciones reportó problemas, en primaria el número trepa al 58,7% y alcanza un preocupante 80,6% cuando se trata de materias específicas, mayoritariamente presentes en el nivel secundario.

El ranking de cargos más difíciles de cubrir lo encabezan los docentes de sala o grado, con un 62,2% de menciones, seguidos por especialidades como inglés (52%), informática (43,4%) y física-química (33,2%). Se trata de áreas que, además de requerir formación específica, compiten directamente con el mercado laboral privado, donde las condiciones económicas suelen ser más atractivas.

También se detectaron altos niveles de dificultad para conseguir docentes en materias artísticas (26%), matemática (18,9%) y prácticas del lenguaje (12,8%).

“El relevamiento confirma una preocupación que escuchamos cada vez más: a muchas escuelas les cuesta cubrir cargos, especialmente en secundaria y en áreas específicas. Esto no solo demora los procesos de cobertura, sino que a largo plazo puede impactar en la calidad educativa”, expresó Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA.

En muchos casos, las instituciones deben mantener búsquedas abiertas durante meses o resignarse a contratar docentes con menor formación o experiencia, ante la urgencia que impone el ciclo lectivo.

Frente a esta situación, Eduprivada se consolidó como una herramienta clave para conectar docentes con oportunidades laborales en escuelas privadas. Junto con los portales especializados, también se utilizan redes sociales, referencias de colegas, grupos de WhatsApp y convenios con profesorados para convocar a estudiantes avanzados.

La mirada desde las escuelas
Gimena Venditti, directora del Colegio Asunción de la Virgen (San Fernando), destacó las dificultades para cubrir materias específicas como educación física, inglés y economía, especialmente aquellas vinculadas a la orientación secundaria en gestión y administración. “Usamos todas las herramientas posibles, pero muchas veces los procesos se alargan más de lo deseado”, señaló.

En el caso de las escuelas técnicas, el problema se agrava. Pablo Bareilles, vicedirector de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles, advierte que aunque actualmente no tiene cargos vacantes, anticipa una crisis inminente: “Se nos jubilan profesores de matemática, física y materias técnicas como ganadería o agricultura. Ya es difícil conseguir suplentes; sabemos que esto va a empeorar”.

La competencia con el ámbito profesional también juega en contra: muchos técnicos —como veterinarios o ingenieros agrónomos— se acercan a la docencia al comienzo de sus carreras, pero se alejan cuando sus profesiones les ofrecen mejores ingresos.

Desde Bahía Blanca, Patricia Fioriti, directora del Instituto Técnico La Piedad, coincide: “La brecha entre las exigencias del rol docente y la compensación económica hace que cada vez menos profesionales quieran enseñar. Además, muchos no cuentan con formación pedagógica, lo que los inhabilita para ejercer”.

Según Fioriti, las jubilaciones próximas de docentes con alta carga horaria profundizan la crisis. Para cubrir las vacantes, la primera estrategia suele ser redistribuir horas entre los docentes ya activos. Luego vienen las referencias personales y la publicación de búsquedas, aunque el proceso es largo y complejo.

Un problema estructural que requiere respuestas
El faltante de docentes ya no es una situación aislada ni excepcional, sino una preocupación estructural que afecta al sistema educativo en su conjunto. Si bien herramientas como Eduprivada y los vínculos con profesorados ayudan a mitigar la emergencia, especialistas coinciden en que se requieren políticas integrales que dignifiquen la tarea docente y la vuelvan una opción profesional sostenible a largo plazo.

Mientras tanto, las escuelas hacen lo posible para garantizar el derecho a la educación: reorganizan sus planteles, exploran nuevas formas de reclutamiento y, sobre todo, insisten en la necesidad urgente de fortalecer la formación y el acceso a la docencia. Porque el aula, como bien señala el relevamiento, no puede esperar.