Fin al programa remediar, de medicamentos para jubilados

25/03/2019

La falta de un ministerio de salud a nivel nacional, se nota. Y es que las políticas a favor del bienestar de los ciudadanos, cada vez son menos. El gobierno de Mauricio Macri terminó de eliminar el plan que beneficiaba a miles de argentinos.

Hace unas semanas se conoció el aumento del más de 250% en los medicamentos, algunos llegaron a valer hasta un 500% más. “Los más afectados son los jubilados y pensionados, con barreras económicas, de producción y, a nivel público, los que recibían el programa Remediar, diseñado por nuestro gobierno, que llegaba a 15 millones de argentinos que no tenían ningún tipo de cobertorua, y ahora lo reciben parcialmente”, sostuvo Alejandro Collia, ex ministro de salud de la provincia de Buenos Aires.

Es que para el ex funcionario, el programa brindaba 74 medicamentos y hoy apenas llegan a 20 o 25, garantizándole el acceso a 1,7 millones de personas por mes

“En argentina, el deterioro del sistema económico y de la justicia social siempre tiene un impacto negativo sobre la salud del pueblo. Cuando, además, decidida y deliberadamente se areca la ejecución del sistema nacional de salud, se trabaja en la fragmentación, es decir, el sistema de salud será distinto para cada persona según su capacidad de pago y eso aumenta muchísimo la injusticia”, sostuvo el ex viceministro de salud, Nicolás Kreplak.

El gobierno de Cambiemos eliminó el programa Remediar y lo pasó al “CUS de Medicamentos”, Cobertura Universal de Salud que, según el oficialismo, sirve para “disminuir las desigualdades de salud entre las jurisdicciones y los distintos tipos de cobertura”.

Y es que la Federación Sindical de Profesionales de Salud (Fesprosa) ya había anunciado sobre el peligro de la implementación de la cobertura universal ya que va en pos del “ajuste a los trabajadores, los jubilados y a toda la sociedad, que el gobierno intenta implementar mediante sus proyectos de reforma laboral, previsional, impositiva y sanitaria”.

Según los profesionales, la medida adhiere a la “privatización del sistema de salud” ya que “la propuesta del Gobierno se evidencia la decisión política de profundizar el proceso de mercantilización de la salud, a través del desmantelamiento de planes y programas, de la precarización histórica permanente, de la reducción de los equipos de planta profesional, el recorte presupuestario, entre otros”.