La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha otorgado la aprobación a la vacuna ARVAC-Cecilia Grierson como refuerzo en la lucha contra el COVID-19. Esta aprobación marca un logro significativo en la producción científica argentina y representa un avance importante en la batalla contra la pandemia.
En un contexto en el que la pandemia de COVID-19 ha desafiado a la ciencia y la innovación como nunca antes, la vacuna ARVAC Cecilia Grierson, desarrollada completamente en Argentina, ha completado con éxito su fase de investigación y ha recibido la aprobación de la ANMAT.
Este proyecto es resultado de una colaboración entre la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, con el apoyo inicial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
La ANMAT ha confirmado que la vacuna es segura y eficaz como refuerzo para personas mayores de 18 años, lo que es un paso significativo en la protección de la población.
Un aspecto distintivo de esta vacuna es que todo el proceso, desde la investigación hasta el envasado final, se ha realizado en Argentina, utilizando recursos y materias primas nacionales. Actualmente, la producción tiene lugar en la planta de Cassará en la Ciudad de Buenos Aires y tiene la capacidad de adaptarse a las nuevas variantes del SARS-CoV-2.
Este logro es fruto de un consorcio público-privado que involucró a más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 voluntarios.
La plataforma de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson se basa en proteínas recombinantes y es similar a la utilizada en vacunas como la de la Hepatitis B y el HPV. Además, se destaca por su estabilidad, ya que no requiere temperaturas extremadamente bajas para su almacenamiento, lo que facilita su distribución en un país extenso como Argentina.
La presentación oficial de esta vacuna se llevará a cabo el miércoles 18 de octubre en el salón Malvinas Argentinas, en el Polo Científico Tecnológico de CABA, con la presencia de autoridades de los ministerios nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Salud, junto con científicos responsables del desarrollo.
La catalogación de esta vacuna como un insumo de exportación representa un hito para la ciencia argentina, según el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus. Este logro promete un futuro más seguro y esperanzador en la lucha contra el COVID-19 en Argentina y más allá.