La invasión de mosquitos en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires ha llevado a una crisis adicional: el aumento exorbitante de los precios de los repelentes y la escasez de estos productos en el mercado. Esta situación, que afecta la vida cotidiana de los habitantes, ha sido agravada por la falta de regulación de precios y la ausencia de medidas para garantizar el abastecimiento.
Desde las farmacias porteñas, ha señalado que la demanda creciente y la ausencia de una política de control de precios han generado escasez de repelentes en los establecimientos, por lo que los farmacéuticos vienen reclamando una intervención del Estado para regularizar la situación.
Además hubo un fuerte salto de precios y hoy los repelentes se consiguen por valores que oscilan entre $3,500 y $7,500, dependiendo del tamaño y tipo del producto, siendo que hace un par de semanasse conseguían por precios que oscilaban entre $3,000 y $4,000.
Algunos profesionales alertaron sobre prácticas maliciosas en el mercado, donde algunos comerciantes retiran productos de alta demanda, generan escasez, suben los precios y luego reintroducen el producto a precios elevados en las estanterías.
Invasión de Mosquitos de la Especie Aedes Albisfasciatus
La crisis de mosquitos se agrava con la presencia de la especie Aedes Albisfasciatus, conocida como «mosquito de inundación». Esta especie es portadora del virus Encefalitis Equina del Oeste (EEO), que ha generado un brote en caballos en el centro y norte del país.
Expertos explican que el aumento de poblaciones de mosquitos desde diciembre se debe a los ciclos reproductivos y a condiciones ambientales, especialmente durante épocas de lluvias. La Aedes Albisfasciatus, considerada un mosquito «silvestre», se distribuye en toda Argentina, incluso en zonas de bajas temperaturas como Tierra del Fuego.
La picadura de este mosquito es más dolorosa que la de los mosquitos comunes, y su presencia se relaciona con la transmisión del virus EEO, que afecta a los caballos en diversas regiones del país.
Recomendaciones y Medidas Preventivas
Ante el brote de EEO en equinos, se recomienda a la población tomar medidas preventivas, como el uso de repelente, ropa de manga larga y pantalón largo para cubrir la mayor parte del cuerpo, especialmente en espacios verdes.
El Ministerio de Salud de la Nación aconseja utilizar repelentes aprobados por la ANMAT, basados en DEET, Citronella, IR-3535 y eucaliptus. Además, insta a renovar la aplicación frecuentemente, según las indicaciones de cada producto.
Los repelentes ambientales, como los espirales, también son una opción, aunque deben usarse con precaución debido a que la OMS clasifica como «levemente peligrosos» a los piretroides sintéticos, uno de sus compuestos. Estos no deben utilizarse cerca de personas asmáticas o alérgicas respiratorias.
La crisis de mosquitos en el AMBA plantea desafíos no solo en términos de salud pública, sino también en la disponibilidad y accesibilidad de productos esenciales como los repelentes, exponiendo la necesidad urgente de medidas regulatorias y de intervención gubernamental para mitigar los efectos negativos en la población.