Preocupa el aumento del consumo de Psicofármacos

01/06/2023
Farmacéuticxs
COFA, Psicofármacos

La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) ha revelado a través de su Observatorio de Salud, Medicamentos y Sociedad un informe preocupante que pone de manifiesto el impacto de la crisis económica en el consumo de psicofármacos por parte de los argentinos.

Según el estudio, durante el primer trimestre de este año se ha registrado un aumento significativo en las ventas de antidepresivos, antipsicóticos y, en particular, los hipnóticos y sedantes. Estos últimos experimentaron un incremento de hasta un 10% en comparación con el mismo período del año anterior.

Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, ha señalado que esta tendencia se ha intensificado tras la pandemia de COVID-19 y ha empeorado aún más debido a la crisis económica que atraviesa el país.

«En este informe del primer trimestre del año, observamos que las ventas de antiepilépticos han disminuido en comparación con el año pasado, pero han aumentado los antidepresivos, los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes. Es importante destacar que todos estos medicamentos se venden bajo prescripción médica y requieren recetas archivadas. Dentro de los psicofármacos, el clonazepam es el más utilizado (51%), seguido por el alprazolam (30%) y otros sedantes», detalló Pesenti.

El informe también revela que el aumento en las ventas se refleja en diferentes marcas de los psicofármacos mencionados. En el caso del clonazepam, se observa un incremento en diferentes dosis y presentaciones de cuatro laboratorios diferentes (Baliarda, Investi Farma, Bagó y Gador). Asimismo, el alprazolam muestra un aumento en diferentes dosis y presentaciones de dos laboratorios (Gador y Bagó). Además, se observa un incremento en el consumo de zolpidem (inductor del sueño) del laboratorio Gador, sertralina (antidepresivo) del laboratorio Raffo, y Lorazepam del laboratorio Pfizer.

«Durante la pandemia, las personas han cambiado sus hábitos, rutinas y su forma de concebir las horas de sueño. Ahora, las preocupaciones hacen que las personas despierten por la noche y, para mantener el sueño y no sentirse cansados durante el día, acuden a los médicos para que les receten este tipo de psicofármacos», expresó el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina.

El informe también destaca que las consultas a psiquiatras han aumentado y que se ha registrado un leve incremento en el consumo de antidepresivos.

Durante el período analizado, se dispensaron aproximadamente 12,7 millones de unidades de psicofármacos, lo que representa un aumento total del 0,07% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, los tranquilizantes, los antipsicóticos y los hipnóticos y sedantes son los medicamentos que han experimentado el mayor incremento.

Es importante tener en cuenta que el consumo de psicofármacos debe ser supervisado por profesionales de la salud y no debe ser utilizado como una solución a largo plazo. Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios y generar dependencia si no se utilizan de manera adecuada.

Ante cualquier preocupación relacionada con la salud mental, se recomienda buscar ayuda profesional y considerar otras opciones de tratamiento, como terapia psicológica y cambios en el estilo de vida, que pueden brindar una solución más integral y duradera.

La Confederación Farmacéutica Argentina continúa monitoreando esta situación y trabajando en conjunto con los profesionales de la salud para garantizar un uso responsable y seguro de los psicofármaco